III Congreso Latinoamericano: La corporeidad en la escena
contemporánea
La dramaturgia del actor: Memoria, técnica y creación
Octubre de 2014
Facultad de Arte – UNCPBA –
Tandil, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.
EXPERIENCIAS
PEDAGÓGICAS EN DIVERSOS CONTEXTOS.
ADAPTACIONES
Y DIVERGENCIAS
La participación
directa como expositora de las anteriores ediciones del Congreso de Corporeidad y del I
Encuentro de Docentes de Arte acá en Tandil; funcionaron en mi como una
disparador para plantearme diversos análisis que, de no tener la posibilidad de
abrirlo a los participantes de los eventos, quizás no me hubiera planteado.
Estoy
transitando el año número 29 como docente de instituciones estatales de
formación artística, más específicamente de formación teatral, y más
puntualmente también, como profesora en el área de entrenamiento corporal y
vocal para la actuación.
Actualmente me
encuentro en pleno trabajo en el IUNA,
en la UADER y en el IMTA. En esta oportunidad sólo me voy a
referir a mi experiencia en UADER y IUNA ya que en el IMTA estamos en pleno proceso de traspaso a la DIPREGEP con cambios
importantes en la carrera, que merecería una exposición aparte muy detallada.
En cada uno de
estos lugares la materia que dicto tiene diferentes denominaciones, pero los
contenidos técnicos que se incluyen en ella son los mismos, con sutiles
diferencias que más tienen que ver con el contexto general del plan de estudios
del que forman parte que con el objetivo específico de lo plantea la materia.
Por otro lado,
soy la docente titular de esas materias en
las tres instituciones por lo que resulta inevitable que haya espacios
de reflexión y elaboración de los programas y propuestas pedagógicas que se
unifiquen y compartan criterios. Sobre todo que mi pedagogía se ve atravesada
por mí condición de actriz, profesión primaria de mi vida de la que devino el
ser docente.
Para que esta
exposición sea ágil posible voy a hacer una síntesis en el siguiente cuadro
IUNA
Instituto
Universitario Nacional del Arte
Departamento
de Artes Dramáticas
Licenciatura
en Actuación
Nivel
Universitario
Entrenamiento
Corporal del Actor I y II
Propuesta
pedagógica
La
Cátedra pone el acento en dos ejes fundamentales:
·
Toma
como base la propuesta pedagógica de quien fuera su titular Ordinaria, Esther
Distéfano, que desarrolló una propuesta
pedagógica teniendo en cuenta que el medio laboral le exige al actor cada vez
mayores habilidades, conocimiento y esfuerzo; por lo que impulsó en la Cátedra observar y atender a la
salud del actor abarcando los aspectos psicofísicos y trabajando con
diferentes profesionales de la salud con la premisa de ofrecer un “Entrenamiento
Corporal hacia un logro artístico, desde y hacia la salud del alumno: futuro
Actor – futuro Trabajador del Arte”
·
Se
imparte un trabajo de investigación atravesado por el entramado de lo
interdisciplinario, como aporte para crear un modelo de entrenamiento personal
en el alumno
·
La
cátedra asimismo suma al equipo docente Ayudantes de Segunda (dado que la
estructura universitaria lo promueve) ofreciendo así un espacio de formación
docente de jóvenes alumnos avanzados, aspirantes a formadores.
Estos
tres puntos se conjugan todo el tiempo y se van creando espacios de
participación no sólo de los docentes concursados en la Cátedra (1Jtp, 2
Ayudantes de Primera) sino que también se complementa con la colaboración ad
honorem de profesionales de la salud y artistas de diversas disciplinas que
imparten clases especiales tanto abiertas a la comunidad,( enmarcadas en el
Área de Extensión de la Cátedra) como en forma exclusiva e interna en cada una
de las comisiones de los dos niveles, siendo desde la creación de la propuesta
de la Profesora Distéfano en 2004 y luego que yo tomara la titularidad de la
Cátedra desde 2012, más de 20 profesionales
A
continuación vamos a ver un video que muestra algunos pasajes de esta
experiencia pedagógica.
Video síntesis de los trabajos de la Cátedra
UADER
Universidad
Autónoma de Entre Ríos
Facultad
de Humanidades, Artes y Ciencias
Profesorado
en Teatro
Nivel
Universitario
Técnicas
Corporales I
Proyecto de Cátedra
El proyecto
curricular del Profesorado hace eje en un futuro docente de teatro incluido en
los proyectos curriculares de la toda educación formal de nuestro país y en un
alumno que se comprometa con dicha actividad hasta el punto de participar de la
creación de los programas y planes de estudio; por lo que el proyecto
específico de la Cátedra está basado en dos puntos:
- Ofrecer e incentivar al estudiante a una
constante investigación acerca de sí mismo y en comunicación con el otro, que
pueda rápidamente conceptualizar contenidos técnicos para que desde las
primeras clases de su formación logre organizar un modelo de un
entrenamiento físico personal pero que le permita al mismo tiempo
- Y aquí va el segundo punto: pueda tener
una mirada crítica
del trabajo que va realizando él mismo y el de sus compañeros para
fortalecer al futuro docente que hay en él; haciendo prácticas en clase con sus
compañeros y hacia afuera en las demostraciones de clases abiertas, para
poder desarrollarse no sólo como hacedor de teatro sino como constructor
de políticas educativas en su conjunto
Para esta
exposición me pareció interesante pedirles a ellos mismos conclusiones acerca
de su experiencia en el tránsito de la carrera, para lo que voy a leer un par
de conceptos desarrollados por los algunos de primeros egresados de la Carrera
y un par de alumnos actuales.
Lectura corta de los Estudiantes y egresados y
proyección de fotos y videos de clase
No hay comentarios:
Publicar un comentario